Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas

 

 Thomas Samuel Kuhn, fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense nacido en Cincinnati, estados unidos el 18 de julio de 1922   conocido principalmente por su obra: La estructura de las revoluciones científicas publicada en el año 1962, en esta obra Kuhn marcaría un antes y un después en la historia de la ciencia pues el impacto que este libro modifico radicalmente la forma de ver y entender la epistemología y convirtió a Thomas S. Kuhn en uno de los filósofos y científicos más importantes del siglo XX.




A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra: La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciado por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.


  En pleno auge de la guerra fría, disputada entre estados unidos y la antigua unión soviética Thomas Kuhn publica su obra “la estructura de las revoluciones científicas”. La guerra fría fue un   acontecimiento que desato  paranoia por parte de ciertos colectivos en contra de los grupos con ideologías comunistas e incluso contra ciudadanos estadounidenses con ideas comunistas lo que ocasiono la creación del comité de actividades Antiestadounidenses  posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista.

Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de los siguientes puntos:

1. “Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia”. La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.

2.De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.

3.Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo, con el conocimiento y opiniones de su contexto son sumamente lógicas.

4. La ciencia, o mejor dicho su historia, no es una acumulación de conocimientos a través del tiempo, sino cambios de paradigmas en el transcurso de este.

5. Existe una revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.

6. El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.

7. La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo

8. La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar.

Thomas S. Kuhn no solo es recordado como uno de los mejores filósofos científicos del siglo XX por su obra: “La estructura de las revoluciones científicas”, Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.

 Modelo Kuhniano de desarrollo científico.

Thomas Kuhn desarrolló un modelo epistemológico de desarrollo científico, que se divide en cinco estadios:

Ciencia inmadura

Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia porque no tienen un paradigma común. Por ejemplo, durante el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico; entre ellas se encontraban las teorías de Benjamín Franklin, Stephen Gray y Thomas A. Watson. Esta ciencia se caracteriza porque trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría.

Ciencia normal

Significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

 Crisis científica

Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.

 Revolución científica

Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas teorías.

Ciencia extraordinaria

Se inicia con el conjunto de anomalías, problemas sin solución que se evidencian del paradigma actual. Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.


Otras obras que Thomas s. Kuhn realizo:

La revolución copernicana (1957)

La función del dogma en la investigación científica (1961).

La estructura de las revoluciones científicas (1962).

Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)

La tensión esencial (1977).

La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica (1987).


El objetivo de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, sino que existen otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos.

El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el vocabulario de la filosofía de la ciencia: Kuhn planteó la palabra “paradigma” en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su sentido actual más amplio, adopto el término “ciencia normal” para referirse  al trabajo que los científicos realizan cotidianamente y fue en gran parte responsable de la utilización del término “revoluciones científicas”, en plural, que tendrá lugar en diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única “revolución científica” . El uso frecuente de la frase “cambio de paradigma” ha hecho que los científicos conozcan mejor y en muchos casos sean más receptivos a los cambios de paradigma, de modo que el análisis de Kuhn sobre la evolución de los puntos de vista científicos ha influido por sí mismo en esa evolución.


Amaru Mauricio Solís 

 

Referencias

1.      Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

2.      Kuhn, T. (1962). Teoría de las revoluciones científicas.

3.      Barragán, O. (2008). ¿ Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro ‘La Estructura de las Revoluciones Científicas'?. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18-19), 23-28.

4.      SOLÓRZANO, R. (2009). Análisis de la obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” de Tomas Samuel Kuhn. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.


 

About the author

Admin
Donec non enim in turpis pulvinar facilisis. Ut felis. Praesent dapibus, neque id cursus faucibus. Aenean fermentum, eget tincidunt.

5 comentarios:

  1. Este artículo está bien desarrollado. Felicitaciones, compañero.
    - Pineda

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo, un artículo muy interesante.

    ResponderBorrar
  3. Estoy orgullosa de que hayas desarrollado tal tema tu solo, felicidades, me encantó tu artículo.

    ResponderBorrar
  4. Quiero expresar mi más sinceras felicitaciones por un buen tema desarrollado

    ResponderBorrar

Template by Clairvo Yance
Copyright © 2012 Libreto del Estudiante and Blogger Themes.