De Marx a Dahrendorf: una mirada desde el conflicto hasta el consenso
Ralph Dahrendorf |
Esta teoría establece
un gran afecto, esta nace como crítica de la teoría Marxista a
causa de la frase que delimita la postura o visión ; la 《historia
es la historia de la lucha de clases》,
lo cual desacredita casi absolutamente la visión de superación de la sociedad y
la sitúa en un plano exclusivamente conflictivo, pero evidentemente como la raíz
del cambio.
Entonces; ¿por qué es exclusivamente
una lucha de clases?. Marx(1997) refiere que el conflicto se centraba
únicamente en el poder de bienes. Es decir, que sólo los inferiores tenían algo
por que luchar, lo cual no era precisamente material o una lucha exclusivamente
humana, más bien era una lucha por la libertad y todo lo que con ella se
pensaba facilitar; al menos desde la visión Marxista.
Deliberaciones al orden del estado |
La teoría de Dahrendorf se basaba en la formación de clases que se originaba en la organización de intereses comunes, además de suponer que las personas que ocupan puestos de autoridad controlan la subordinación, lo que es entendido de forma que las sanciones pueden aplicarse contra personas que no obedecen los mandatos de la autoridad, lo que da lugar a multas y castigos adicionales, con base en el argumento de que la sociedad está compuesta de unidades múltiples, con una visión de que el conflicto social establece la diferencia entre los grupos dominantes y los sujetos en asociaciones imperativamente coordinadas.
Sin embargo para la visión de Dahrendorf
este planteamiento provocó una reflexión más allá de lo antes delimitado, entre
los cuales se resaltan un sin número de preguntas:
1.—¿Qué hay que entender por conflicto
social y qué clases de conflictos podemos distinguir en las sociedades
históricas?
2.—¿Dentro de qué imagen social se ofrecen
los conflictos?
3.—¿Cómo se pueden determinar los puntos
de partida estructurales de los conflictos sociales?
4.— ¿De qué modo se despliegan las
situaciones conflictivas en sus relaciones internas?
5.—¿Cuáles son las dimensiones de
variabilidad de cada conflicto?
6.—¿De qué modo pueden regularse los conflictos sociales? (Baquer, 2000: 159).
Es entonces en donde las múltiples respuestas lo llevan a la conclusión de que el conflicto va más allá de la lucha de poder entre las clases minoritarias y la clase privilegiada, en que el pensamiento no se debe de reducir a un binomio en el cual se divida la sociedad absolutamente; sino que más allá de eso la sociedad por si misma contiene el poder de cambiar, avanzar y generar conflictos, mediante grupos.
Esta teoría de Dahrendorf nos mostró que la
formación de clases siempre se basaba en la autoridad pero también creía que la
sociedad tenía dos aspectos: consenso y conflicto, estabilidad, cambio, orden,
disensión, integración, finalmente restricción, los veía a todos ellos como los
aspectos dobles de la sociedad, lo que lo llevo a la afirmación de que 《la sociedad no podría
sobrevivir sin el consenso y el conflicto》,
lo señaló así porque sin conflicto no puede haber consenso, y aunque el
consenso conduce al conflicto, el conflicto también conduce al consenso, son
lados contrarios de una misma realidad, son elementos que van uno junto al
otro.
Dahrendorf cree que tanto la teoría del conflicto como la teoría del
consenso son necesarias porque reflejan las dos partes de la sociedad. Al
desarrollar su teoría del conflicto, Dahrendorf reconoció que la teoría del
consenso también era necesaria para reflejar plenamente a la sociedad, la cual
se centra en la integración del valor en la sociedad, mientras que la teoría
del conflicto se centra en los lucha de intereses y es la fuerza que mantiene
unida a la sociedad a pesar de estas tensiones y fue así como Dahrendorf creía
que el conflicto podía acabar en el cambio y el progreso; además de que pueden y llegan a provocar cambios en la
estructura social, si el conflicto es grave, los cambios pueden ser radicales,
los cambios estructurales por el contrario suelen ser ligeros; todos buscan la violencia para su bien
común, y ni necesariamente se habla de un enfrentamiento de espadas.
Es entonces que los conflictos juegan un papel indispensable para el constante cambio y
como consecuencia natural el desarrollo de las sociedades, que acarrea
consigo valores propios de la necesidad del cambio en la modernidad, entre
ellos: el bienestar económico, la igualdad, el reconocimiento de derechos y un
sin número más, que son considerados necesarios para el establecimiento de una
sociedad fuertemente posicionada y con gran valor institucional, colectivo,
sobre todo nacional.
En el contexto nicaragüense
Existen muchos ejemplos a escala mundial
que hacen hincapié a lo presentado en esta teoría; pero no hay mejor que la
realidad reflejada en el espejo social propio; la dictadura somocista es un
referencia de la pequeña burguesía y de como además de las clases sociales, las
mujeres y los estudiantes fueron parte de un
movimiento, cuyo propósito era generar un cambio, el cual además de
crear una mejora en la sociedad con una evolución absolutos desde las
instituciones también generó un cambio
trascendental en las historia nicaragüense, además, de la lucha desde el
sector mas escaso, con las exigencias más humanas: igualdad, libertad y
tolerancia, pudo obtener la fuerza desde el pensamiento de un hombre como
Sandino (como el ejemplo de la lucha) para generar una revolución, un cambio y un
propósito común entre todos aquellos que vivían bajo la luz de la esperanza de
un mejor mañana.
Autores: Sinar Alvarado y Jeymi Jiménez
Referencias
Baquer, M. (2000). Ralph Dahrendorf. Una cierta idea, entre
liberal y socialdemócrata, de la realidad europea. Ministerio de la Defensa.
Cuaderno de estrategias (153-182) España: Dialnet.
Cadarzo , PLL (1995). PRINCIPALES
TEORÍAS DEL CONFLICTO. UNI ROJA https//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf
Doctum (2007) Ralf Dahrendorf
bibliografía, https://www.ductum.com/es/germany/ralf-dahrendorf
Calameo (2009), el conflicto https://www.calameo.com/books/004386363b9052be5a40e
Germán, S. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico
necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11 (22), pp. 29-4 Greneale
( 2019) ¿ Qué es la teoría del conflicto?
Klars, M (2007) Deliberaciones al orden del estado.
http://nangaramarx.blogspot.com/2013/12/deliberaciones-en-torno-al-estado-marx.html
un tema que no entendía mucho, pero con sus explicaciones acerca del conflicto los entendí. excelente trabajo.
ResponderBorrarBuen tema y muy interesante excelente elección
ResponderBorrarExelente trabajo.
ResponderBorrarExcelente información
ResponderBorrarMuy interesante
ResponderBorrarAsí es en muchos países el conflicto ha sido el despertar de lo que es un desarrollo.
ResponderBorrarGracias por la información,ha sido útil para enriquecer mis conocimientos acerca de el tema. Excelente trabajo!!
ResponderBorrarGran trabajo, muy completa la información, muy bueno el dominio de tema, excelente el que lo hayan asociado en el contexto nicaragüense, felicitaciones.
ResponderBorrarMis felicitaciones para el autor(a), logre comprender perfectamente la temática gracias a la excelente redacción que nos ha brindando :3
ResponderBorrarMuy buen tema me encanto la explicación de las teorías habían algunas que no había escuchado de ellas pero pude saber un poco de ellas felicidades
ResponderBorrar