La ética protestante y su influencia en la consolidación del capitalismo

Alguna vez te has preguntado porqué hay países más desarrollados que otros?¿ Cómo influye el cambio social?

La historia es el camino que conduce a conocer los diferentes cambios por los cuales la sociedad ha tenido que atravesar así pues, se habla de Esclavismo por Feudalismo y Capitalismo por Socialismo en el ámbito económico.No obstante, la Revolución industrial fue un precedente que marcó una antes y un después y que al igual que el Capitalismo abrieron paso a la racionalidad y a un olvido de las ideas tradicionales según el Alemán Max Weber quien fue uno de los principales pioneros de estudios sociológicos que hoy en día son merecedores de aplausos,elegios y de admiración. 

Weber considera que el cambio social no depende solo de situaciones económicas sino de ideologías y valores que configuran la personalidad de cada hombre, alla por el Siglo XX el mundo es acogedor de una de las obras más preponderantes de estudios sociológicos a como lo es “ La ética protestante y el espíritu del capitalismo" que responden a dos obras periódicas publicadas en el año 1904 y 1905 con las que quizo entender el porqué países como Estados Unidos, Alemania , Reino unido y Canadá presentaban un impresionante desarrollo y un crecimiento del Capitalismo, en su obra el expone que en realidad la religión influye en la prosperidad de un país destacando uno de los movimientos ideológicos más influyentes promovido por el teólogo Juan Calvino al cual se le denominó Calvinismo, caracterizado por ser el sucesor del Catolicismo en los países ya expuestos y que cobró vida a finales del siglo XVI en Suiza y que también tuvo implicaciones en Europa Occidental , este movimiento promovia el trabajo arduo y el éxito , consideraba al dinero como un resultado del esfuerzo del trabajo que a Dios agradaba , sostenía que Dios solo podía salvar a aquellas personas con metas personales y exitosas , por lo que fue inmediato el desarrollo de esas naciones al sumarse su población a los preceptos del Calvinismo, que pese a que en la actualidad pocas personas sean seguidoras de esta ideología, aún persiste el Capitalismo como el sistema económico de referencia mundial.

Si partimos de lo que ya hemos venido abordando concluiremos que una de las causas del cambio social en el mundo ha sido el protestantismo surgido como un sistema ideológico en clara oposición al Catolicismo y sus mandatos, que si se analizan desde un enfoque histórico se conocerá que perdieron el papel de ser estructuras sociales luego de que fueran desplazados y cuestionados por un segmento proporcional de la sociedad. La historia de América Latina no miente cuando se habla de procesos independentistas que hoy cobran frutos en la libertad que posee cada país, que lamentablemente fue obtenida a través del derramamiento de sangre de quienes exigían una emancipación de las grandes potencias. En realidad es irónico hablar de libertad cuando en pleno siglo XXI el mundo atraviesa un proceso de dominación cultural que tiene sus raíces en la Globalización euronorteamericana.


Está Claro que en Nicaragua se han registrado  cambios en las estructuras y por ende un cambio social, la historia del país refleja que a partir de las iniciativas del General de hombres libres Augusto César Sandino se gesta una cooperativa con el fin de hacer frente a la dictadura Somocista que reprimía y ponía a dispocisión de los Estados Unidos de Norteamérica los valiosos recursos del país , años posterior al asesinato de Sandino, Carlos Fonseca Amador y otros combatientes se agrupan para dar inicio aún movimiento social con visión sandinista y continuar el legado  de este ,legado que vio frutos con la  huida del Poder y del País de los Somoza. Este movimiento toma las riendas del país como un partido político por 10 años que inician de 1980 a 1990 , estos años fueron beneficiosos  en términos de transporte e infraestructura sin embargo , aún la guerra presentaba secuelas puesto que el Norte del país  específicamente en la frontera entre Nicaragua y Honduras se convirtió en el refugio de guerrilleros de la contra que no conformes con el mandato de Daniel Ortega mantenían luchas contra simpatizantes del partido afectando la Paz y promoviendo un temor en estudiantes que optaban por no asistir a los centros educativos para resguardar sus vidas. En síntesis es importante tener en consideración los postulados de Weber con respecto al cambio social, en el aspecto ideológico y  axiológico que deben ser sembrados e inculcados desde  las familias, para apostar por un entorno de cambio que sea la clave del tan ansiado desarrollo que Nicaragua necesita.

























Bibliografía

M,L.(1998)La ética protestante y su influencia en la consolidación del capitalismo. Madrid_España:Malpaso.

Rollins,D.(2000)Marx y Weber un enfoque parodójico.Viena_ Venecia.Editorial:social y vida.

Weber.M(1904_1905))Libro sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo.



Jonathan Aguirre.

6 comentarios:

De Marx a Dahrendorf: una mirada desde el conflicto hasta el consenso

Ralph Dahrendorf

Se dice que esta nueva teoría tuvo lugar en reacción al funcionalismo estructural y, en muchos sentidos, representa su antítesis. La teoría del conflicto intenta combinar el funcionalismo estructural y el Marxismo; Según Dahrendorf (2009) “el funcionalismo es beneficioso al tratar de comprender el consenso, mientras que la teoría del conflicto se utiliza para comprender el conflicto como factor del cambio  y la coacción”. Es decir  que  el capitalismo ha experimentado cambios importantes desde que Marx desarrolló inicialmente su teoría sobre el conflicto de clases, este nuevo sistema de capitalismo, que él identifica como postcapitalismo, se caracteriza por una estructura de clases diversa y un sistema fluido de relaciones de poder, por lo tanto, involucra un sistema de desigualdad mucho más complejo de lo que Marx originalmente delineó. La sociedad postcapitalista ha institucionalizado el conflicto de clases en las esferas estatales y económicas. Por ejemplo, el conflicto de clase se ha visto a través de los sindicatos, la negociación colectiva, el sistema judicial y el debate legislativo.

Esta teoría  establece  un gran  afecto, esta  nace como crítica de la teoría Marxista a causa de la frase que delimita la postura o visión ; la historia es la historia de la lucha de clases, lo cual desacredita casi absolutamente la visión de superación de la sociedad y la sitúa en un plano exclusivamente conflictivo, pero evidentemente como la raíz del cambio.


Entonces; ¿por qué es exclusivamente una lucha de clases?. Marx(1997) refiere que el conflicto se centraba únicamente en el poder de bienes. Es decir, que sólo los inferiores tenían algo por que luchar, lo cual no era precisamente material o una lucha exclusivamente humana, más bien era una lucha por la libertad y todo lo que con ella se pensaba facilitar; al menos desde la visión Marxista.


La teoría Marxista  es el elemento gravitacional de la historia que era la lucha de clases y se define entre: clase dominante y la que es dominada por esta; creía que en la sociedad moderna habían tres tipos de clases: capitalistas, trabajadores y pequeña burguesía. El proletariado y la burguesía son los pilares en la formación de las clases. Esta se reflejaba en  la batalla entre las diferentes clases la cual se formaba el concepto de fenómeno de clase , esto marcó un punto claro, toda sociedad necesita de ambos.

Deliberaciones al orden del estado

La teoría de Dahrendorf  se basaba en la formación de clases que se originaba en la organización de intereses comunes, además de suponer que las personas que ocupan puestos de autoridad controlan la subordinación, lo que es entendido de forma que las sanciones pueden aplicarse contra personas que no obedecen los mandatos de la autoridad, lo que da lugar a multas y castigos adicionales, con base en el argumento de que la sociedad está compuesta de unidades múltiples, con una visión de que  el conflicto social establece la diferencia entre los grupos dominantes y los sujetos en asociaciones imperativamente coordinadas.


Sin embargo para la visión de Dahrendorf este planteamiento provocó una reflexión más allá de lo antes delimitado, entre los cuales se resaltan un sin número de preguntas:


1.—¿Qué hay que entender por conflicto social y qué clases de conflictos podemos distinguir en las sociedades históricas?

2.—¿Dentro de qué imagen social se ofrecen los conflictos?

3.—¿Cómo se pueden determinar los puntos de partida estructurales de los conflictos sociales?

4.— ¿De qué modo se despliegan las situaciones conflictivas en sus relaciones internas?

5.—¿Cuáles son las dimensiones de variabilidad de cada conflicto?

6.—¿De qué modo pueden regularse los conflictos sociales? (Baquer, 2000: 159). 


Es entonces en donde las múltiples respuestas lo llevan a la conclusión de que el conflicto va más allá de la lucha de poder entre las clases minoritarias y la clase privilegiada, en que el pensamiento no se debe de reducir a un binomio en el cual se divida la sociedad absolutamente; sino que más allá de eso la sociedad por si misma contiene el poder de cambiar, avanzar y generar conflictos, mediante grupos.


Pero que es aceptable que el motor del cambio son los conflictos desde los considerados pacíficos hasta los violentos y supranacionales que apuntan al cambio principalmente en las instituciones, más aún, porque cada vez la sociedad participa activamente en los procesos de industrialización.

 Esta teoría de Dahrendorf nos mostró que la formación de clases siempre se basaba en la autoridad pero también creía que la sociedad tenía dos aspectos: consenso y conflicto, estabilidad, cambio, orden, disensión, integración, finalmente restricción, los veía a todos ellos como los aspectos dobles de la sociedad, lo que lo llevo a la afirmación de  que la sociedad no podría sobrevivir sin el consenso y el conflicto, lo señaló así porque sin conflicto no puede haber consenso, y aunque el consenso conduce al conflicto, el conflicto también conduce al consenso, son lados contrarios de una misma realidad, son elementos que van uno junto al otro.


Dahrendorf cree que tanto la teoría del conflicto como la teoría del consenso son necesarias porque reflejan las dos partes de la sociedad. Al desarrollar su teoría del conflicto, Dahrendorf reconoció que la teoría del consenso también era necesaria para reflejar plenamente a la sociedad, la cual se centra en la integración del valor en la sociedad, mientras que la teoría del conflicto se centra en los lucha de intereses y es la fuerza que mantiene unida a la sociedad a pesar de estas tensiones y fue así como Dahrendorf creía que el conflicto podía acabar en el cambio y el progreso; además de que  pueden y llegan a provocar cambios en la estructura social, si el conflicto es grave, los cambios pueden ser radicales, los cambios estructurales por el contrario suelen ser ligeros; todos buscan la violencia para su bien común, y ni necesariamente se habla de un enfrentamiento de espadas.


Es entonces que los conflictos juegan un papel indispensable para el constante cambio y como consecuencia natural el desarrollo de las sociedades, que acarrea consigo valores propios de la necesidad del cambio en la modernidad, entre ellos: el bienestar económico, la igualdad, el reconocimiento de derechos y un sin número más, que son considerados necesarios para el establecimiento de una sociedad fuertemente posicionada y con gran valor institucional, colectivo, sobre todo nacional.


En el contexto nicaragüense


Existen muchos ejemplos a escala mundial que hacen hincapié a lo presentado en esta teoría; pero no hay mejor que la realidad reflejada en el espejo social propio; la dictadura somocista es un referencia de la pequeña burguesía y de como además de las clases sociales, las mujeres y los estudiantes fueron parte de un  movimiento, cuyo propósito era generar un cambio, el cual además de crear una mejora en la sociedad con una evolución absolutos desde las instituciones también generó un cambio trascendental en las historia nicaragüense, además, de la lucha desde el sector mas escaso, con las exigencias más humanas: igualdad, libertad y tolerancia, pudo obtener la fuerza desde el pensamiento de un hombre como Sandino (como el ejemplo de la lucha) para generar una revolución, un cambio y un propósito común entre todos aquellos que vivían bajo la luz de la esperanza de un mejor mañana.


 

Autores: Sinar Alvarado y Jeymi Jiménez

 

Referencias

 

Baquer, M. (2000). Ralph Dahrendorf. Una cierta idea, entre liberal y socialdemócrata, de la realidad europea. Ministerio de la Defensa. Cuaderno de estrategias (153-182) España: Dialnet.


Cadarzo , PLL (1995).  PRINCIPALES TEORÍAS DEL CONFLICTO. UNI ROJA  https//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf Doctum (2007)  Ralf Dahrendorf bibliografía, https://www.ductum.com/es/germany/ralf-dahrendorf

 

Calameo (2009), el conflicto https://www.calameo.com/books/004386363b9052be5a40e

           

Germán, S. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11 (22), pp. 29-4 Greneale ( 2019) ¿ Qué es la teoría del conflicto?


https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencias-sociales/conflict-theory-3026622


Klars, M (2007) Deliberaciones al orden del estado.


http://nangaramarx.blogspot.com/2013/12/deliberaciones-en-torno-al-estado-marx.html

10 comentarios:

El circulo vicioso de la pobreza: la realidad de los paises subdesarrollados


“El circulo vicioso de la pobreza”, es un término acuñado por el Economista Ragnar Nurkse, para referirse al conjunto de disposiciones que, a menudo trabajan en conjunto e impiden el desarrollo de los países más pobres. Pero esta situación no sólo sucede a nivel macroeconómico, sino que también se reproduce con frecuencia a escala familiar en las sociedades desarrolladas. 


Nurkse, se refiere a esta situación como “el circulo” porque representa una serie de procesos que conllevan a una situación de pobreza de la cual es difícil escapar, y la repetición constante de estos patrones, únicamente conlleva a un aumento de la pobreza.

El circulo de la pobreza tiende a aumentar en los países pobres, porque estos no cuentan con el capital suficiente para invertirlo y luego crecer económicamente, es decir, estos países cuentan con muy poca materia en recursos humanos. Estos recursos representan uno de los factores productivos indispensables para el desarrollo de un país, y la condición de subdesarrollo de los países pobres limita las disponibilidades financieras y las técnicas de este para abastecerse de tales recursos.



“Dependencia, subdesarrollo y pobreza son como hermanas gemelas”

La capacidad para producir riquezas o ingresos que mejoren la economía de un país, dependen de una gran inversión, pero si el país no está lo suficientemente desarrollado, este no puede generar los recursos financieros suficientes. El desarrollo requiere inversión y no hay inversión por falta de ahorro. Esta es una de las características estructurales del subdesarrollo.

La falta de capitales, la estrechez de los mercados y la escasa productividad de las actividades económicas completan el ciclo de la pobreza son proceso circular se mueve en torno al fenómeno de la dependencia económica. Esta es parte de una dependencia, que abarca todos los elementos de la vida social.

El poder militar, el desarrollo industrial, no son más que algunas expresiones tecnológicas. Para poder salir de la dependencia es necesario realizar investigación científica y tecnológica, pero esto no es posible sin los recursos económicos que sólo el desarrollo puede proporcionar. Luego no hay desarrollo porque no hay tecnología, no hay tecnología porque no hay dinero y no hay dinero porque no hay desarrollo. Es un proceso circular e incesante en el que la causa influye sobre el efecto y viceversa.

La trampa de la pobreza

De acuerdo a Ragna Nurkse, esto consistía en un círculo vicioso donde la poca capacidad de ahorro de dichas economías generaba baja productividad de la fuerza laboral y esta repercutía en lento crecimiento económico que, a su vez, se traducía en bajo ahorro/inversión. Las élites, influenciadas por el patrón de consumo de sus pares del mundo desarrollado, invertirán parte medular de sus ahorros en bienes de lujo para equiparar, vía el consumo, sus formas de vidas.

Así, se generaba un “efecto demostración” que restringiría aún más la inversión agregada. Ambos factores (especialización primaria y consumo conspicuo de la élite) restringía en la formación de capital interno de los países y construían un círculo vicioso que carecía de las fuerzas endógenas para superar su condición.

Las familias pobres como base del círculo vicioso de la pobreza

A como se ha mencionado anteriormente, este círculo pobreza no sólo está presente en la macroeconomía, sino también está presente en la microeconomía, y en efecto, este trasciende a escala familiar.

Por ejemplo, un infante que es criado bajo un entorno de pobreza, está destinado a vivir sin estabilidad económica e incluso sin educación, esto lo conducirá a convertirse es un adulto sin oportunidad de acceder a un empleo formal, debido a que no tuvo la oportunidad de acceder a una educación.

Según un estudio realizado por la Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE), uno de cada 3 niños con un padre que percibe bajos ingresos también tendrá bajos ingresos. Está la percepción de que la movilidad social entre generaciones ha disminuido, y que la fortuna de los padres juega un papel importante en la vida de los hijos.

Sin embargo, el 52% de los niños con padres con un nivel socioeconómico alto mantienen el mismo status económico, y solo el 3% cae al 20% en la escala inferior de ingresos. Un niño de una familia pobre necesitaría por lo menos, 5 generaciones para alcanzar un nivel medio de ingresos.

Hasta este punto corresponde cuestionarse: ¿el pobre es pobre porque quiere o es la careza de oportunidades a la que este se enfrenta las que no le permiten salir de esta situación? En efecto, una persona no permanece bajo condiciones de pobreza por gusto propio, sino porque no porque no posee los medios suficientes para salir de ella.

 👉Para conocer más al respecto, te recomendamos el siguiente video: https://youtu.be/s1hfhhUhz2k

Salida del círculo vicioso

Para Nurkse, la salida de este círculo vicioso era un conjunto de políticas fiscales e industriales que permitieran desplazar los excedentes del consumo de la élite a nuevas inversiones en manufactura: Primero, una reforma tributaria que aumentase considerablemente el impuesto a las élites económicas. Este excedente, a su vez, iría a una banca pública pro-desarrollo que brindaría subsidios y créditos a sectores con potencialidad industrial que, junto con protecciones arancelarías, pudieran construir una industria manufacturera que, en el mediano plazo, modificara el matraz de especialización en recursos naturales. Ahora, el principal desafío de los países sub desarrollados, es salir del circulo vicioso de la pobreza.


Referencias Bibliográficas: 

Borja, R. (2018). Circulo vicioso de la pobreza. Enciclopedia de la política. Recuperado de: https://www.enciclopediadelapolitica.org/circulo_vicioso_de_la_pobreza/

 

García, F. y Ahumada, J. (2017). Economía del desarrollo. pp. 256. Recuperado de:  https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48395/GarciaQuero_Ahumada_EconomiaDesarollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Pampillón, R. (27 de octubre de 2007). ¿Qué es el circulo vicioso de la pobreza? [Mensaje de un

blog]. Recuperado de: ¿Qué es el círculo vicioso de la pobreza? | Economy Weblog (ie.edu)

 

Ros, E. (2021). El círculo vicioso de la pobreza: La transmisión de carencias de padres a hijos.

Recuperado de: “El Círculo vicioso de la pobreza”: la transmisión de carencias de padres a hijos (ampproject.org)

 


36 comentarios:

TRIADA HEGELIANA: LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, fue un filósofo alemán que nació en Stuttgart-Alemania en el año 1770 y falleció en la ciudad de Berlín en el año 1831. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal y entre el año 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.


Hegel se introducía en la obra de pensadores como: Friedrich Schiller y Emmanuel Kant. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».


De ahí, el sistema dialéctico que plantea Hegel es uno de los últimos sistemas concebidos en la historia. Para él, todo lo que existe es una manifestación de una única realidad a la que llama «espíritu», éste se desarrolla y se despliega, generando todo lo que existe y este proceso tiene una regla, la regla de la lógica dialéctica.


La dialéctica comprende tres momentos: Tesis, Antítesis y Síntesis.


No obstante, la tesis y la antítesis son contradicción y el producto de ello, es lo que provoca la síntesis; esta última consiste en solventar la contradicción que existe entre la tesis y la antítesis, produciendo algo nuevo con el cimiento de lo anterior.


Al hablar de contradicción, se hace referencia a ideas o afirmaciones, por ejemplo:






El planeta Tierra gira alrededor del sol.
El planeta Tierra está inmóvil.


Aguirrez y Benoît (2005) afirman que “Cuando hablamos de una contradicción, normalmente nos referimos a ideas o afirmaciones como: La tierra gira alrededor del sol por otro lado tenemos La tierra está inmóvil” (p.79).



Por lo tanto, la contradicción se da por la manera opuesta de pensar que se descartan mutuamente y solamente una posición o idea es verdadera. Sin embargo, para Hegel esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando nuevo conocimiento. Las contradicciones servirían como refuerzo de la tesis o para que surja otra totalmente nueva, si la anterior era totalmente fallida.



Una contradicción no se produce únicamente en el vínculo de las  afirmaciones, sino que incluso en la realidad. Porque «Todo ser es lo que es porque está delimitado por su contrario. Para que todo sea lo que es necesita de la existencia de su adversario».



Ahora bien, la contradicción que existe entre la tesis y la antítesis no es la conclusión de la causa, por su continuidad: la síntesis. En ésta, los antagonistas son absorbidos por lo inédito y que juntamente que los mantiene o conserva, los supera.



Tesis: Se basa en el desarrollo de una idea en un campo determinado.

Antítesis: Es la negación de la tesis. Porque cuando esta se desarrolla, siempre van a surgir tesis en contra, negando la inicial.

Síntesis: Se supera la contradicción con una nueva tesis reforzada. Esta es más sólida ya que tuvo en cuenta, en su formulación, las contradicciones realizadas por la antítesis. 







Eso no quita que, con el tiempo, puedan surgir nuevas antítesis. Por ello, es un proceso circular.Esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando un nuevo conocimiento. 



Un ejemplo sencillo para comprender la dialéctica de Hegel es el siguiente:


Tesis: Todas las aves vuelan.

Antítesis: Existen aves que no pueden volar.

Síntesis: La mayoría de aves pueden volar, pero hay excepciones como los pingüinos o las gallinas, junto a otras especies, que no pueden.

Otro ejemplo lo podemos encontrar en la contemplación de estas 2 imágenes.

A
no-A

En este ejemplo la contradicción de A es ‘no-A’. En la imagen, los puntos dentro de la estrella forman el conjunto A. Los puntos fuera de la estrella forman el conjunto no-A’. Y la contradicción de este ‘no-A’ vuelve a ser A. Eso es una lógica formal. Si el mundo funcionase así, nunca cambiaría nada, es por eso que la lucha de contrarios debe resolverse mediante una  evolución de la síntesis.

De igual modo  para que el ser pueda desarrollarse necesita de tres momento dentro de su evolución , estas etapas pueden considerarse como contradicciones internas que en su lucha pueden reforzar o plantear una nueva tesis. Al enfrentar dos ideas se generan nuevas ideas, motivo por el cual el ser tiende a sufrir una evolución mediante una búsqueda de su verdadera realidad.

Primer momento o estado de lo nuevo

Sobre este punto Hegel habla muy poco. En este momento el ser se proyecta sobre una nueva situación, la manera en el que el sujeto se analiza así mismo, proyectando en ella esperanza y temores.

La imagen borrosa hace referencia a lo nuevo, lo que aún no está determinado ni demostrado, no se sabe si tiene un sentido bueno o malo. aún no ha sido  determinado o interpretado.       

El segundo momento: La negación.

La negación se clasifica en dos clases , la primera es la negación que el ser percibe de afuera, la segunda la que el ser ejecuta hacia fuera. la negación externa se experimenta como  agresión y pérdida. La que el ser  produce, por mi acción deliberada, puede «salirle» bien o mal, según tenga éxito o fracaso. Viéndolo de este modo la negación se puede establecer semánticamente como: lo que me hacen otros está bien o mal, es «bueno» o «malo». Lo que yo hago «sale bien o mal».



La imagen refiere la libertad de escoger que en esta fase experimenta el objeto, el bien o el mal,   el ser o no ser, la antítesis, que en la imagen lo podemos adjudicar al color blanco y la tesis que está representada en el color negro.

 Tercer momento: Negación de la negación.

Como anteriormente se ha dicho la síntesis de una idea y su contraria. En este choque dialéctico, se produce la incorporación de una nueva dimensión de la existencia. El contenido se transforma mediante la  confirmación, el reforzamiento, el enriquecimiento o disminuyendo de la ideas planteadas en la tesis, de esta manera sucesivamente se va desarrollando. la negación de la negación es un proceso cíclico que se regenera continuamente, esta es la manera en que el conocimiento evoluciona.

Como ejemplo se puede vincular este proceso dialéctico al ciclo evolutivo de la vida  en los sistemas biológicos, una vez que llega  la muerte no se torna en vida nuevamente, pero , si ha vivido lo suficiente como para reproducirse, sus genes se multiplicarán mediante sus descendientes. En resumen, mediante la muerte los humanos son destruidos, pero también preservados mediante la reproducción.



La imagen alude a la síntesis, el color verde del fondo y el negro dentro del circulo aluden a la tesis reforzada mediante la antítesis.

 

En sinopsis, la Triada Hegeliana es la regla dialéctica que aportó Hegel, donde manifiesta que la Tesis es la posición inicial de una idea o afirmación, la Antítesis es una idea la cual crea una contradicción con la anterior y de ello resulta la Síntesis, la cual llega a una posible respuesta o idea reforzada de las dos ideas antecesoras.


Autores: Thamara Pineda y Denilson Peralta

Referencias

  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
  • Aguirrez, N. J y Benoît, J. (2005). La dialectique de Hegel. Paris: La fontaine S.A.
  • Roberto, T. (2012), Ernst Troeltsch LA DIALECTICA HEGELIANA, 2 Ed. Madrid España, Revista de Filosofía.


10 comentarios:

Template by Clairvo Yance
Copyright © 2012 Libreto del Estudiante and Blogger Themes.